jueves, 14 de noviembre de 2013

Biografía

D. H. Lawrence
(David Herbert Lawrence; Eastwood, Reino Unido, 1885-Vence, Francia, 1930) Escritor británico. Hijo de un minero y una maestra, se graduó en la Universidad de Nottingham en 1908 y tres años más tarde publicó su primera novela, El pavo blanco. En 1912 apareció El merodeador, que causó un gran escándalo por la minuciosa descripción de escenas de sexo, aspecto que caracterizaría sus obras y que le supondría numerosos problemas con la censura y la moral de la época.
 Su primera novela de madurez, Hijos y amantes (1913), describe en gran medida su propia juventud, al tiempo que refleja su preocupación por los efectos de la naciente sociedad industrial. En 1915 publicó El arco iris, prohibido por la censura de su país, con la que tuvo serias dificultades durante la Primera Guerra Mundial, lo cual le obligó a marcharse y a viajar de una parte a otra al término de ésta.
En Italia escribió La vara de Aarón (1922) y empezó la redacción de un volumen de crítica literaria, Estudios sobre literatura clásica americana, que publicó en 1923. Antes de partir hacia Australia encontró editor para una serie de relatos agrupados bajo el título Mujeres enamoradas, que había empezado a escribir en 1921.
En Australia escribió Canguro (1923) y más tarde se trasladó a México, que le inspiró La serpiente emplumada (1926), y por último regresó a Florencia, para escribir El amante de Lady Chatterley (1928), su obra más celebrada y de mayor rigor literario, que influyó, entre otros, en Henry Miller. Murió de tuberculosis en Francia, pero fue inhumado por deseo expreso en Nuevo México.

El amante de Lady Chatterley

Argumento:
Inválido de guerra, Sir Clifford Chatterley lleva junto a su esposa Connie una existencia acomodada, aparentemente plácida, rodeada de los placeres burgueses de las reuniones sociales y regida por los correctos términos que deben ser propios de todo buen matrimonio. Connie, sin embargo, no puede evitar sentir un vacío vital . La irrupción en su vida de Mellors, el guardabosque de la mansión familiar, la pondrá en contacto con las energías más primarias e instintivas y relacionadas con la vida. La fuerte corriente relacionada con la energía sexual que recorre casi toda la obra de D. H Lawrence encuentra una de sus máximas expresiones en" El amante de Lady Chatterley" , novela que se vio envuelta en la polémica y el escándalo desde el momento de su aparición

Texto completo

martes, 1 de octubre de 2013

La aventura de viajar

Resumen 
Javier Reverte narra sus mejores viajes desde la infancia hasta la actualidad; como niño, como turista, como enviado especial, como periodista, como escritor...Un libro de recuerdos e impresiones que ofrece una semblanza intimista del viajero impenitente. Por sus páginas desfilan los escenarios geográficos más variados, jun to con una galería de personajes de toda condición: políticos, periodistas, anónimos habitantes de los más remotos países... Ese paisaje físico y humano de una filosofía de la vida que tiene el viaje como centro.

Siempre tuve el propósito, hasta donde mi memoria alcanza, de ser escritor. Pero nunca, hasta hace muy pocos años, se me ocurrió ser un narrador de viajes. Mi primer libro viajero surgió de manera espontánea y por casualidad. Cuando comencé a trabajar en el periodismo, fui enviado al extranjero en calidad de corresponsal y pronto empecé a viajar por el mundo como informador. Muchos de mis viajes resultaron a la postre bastante extraños y en algunos de ellos me sucedieron cosas extraordinarias. De esos viajes quiero hablar en este libro, de los viajes extraordinarios, de los que de alguna manera resultaron un poco insólitos y fuera de lo común. 

Biografía

Escritor y periodista español nacido en Madrid en 1944. Su nombre completo es Javier Martínez Reverte. Cursó estudios de Filosofía y Periodismo. Fue corresponsal en Londres, París y Lisboa, entre otros destinos. Dentro del mundo periodístico ha ejercido diversas funciones tales como ser subdirector del diario Pueblo. También ha sido guionista de radio y de televisión.

Su producción literaria abarca novelas, poemarios y libros de viajes. Es en este género en el que ha cosechado más popularidad: su Trilogía de África (compuesta por El sueño de ÁfricaVagabundo en África y Los caminos perdidos de África) le reportó gran consideración por parte del público. Otros libros de viajes han tratado sobre Centroamérica, el Amazonas, Grecia, Turquía y Egipto. 

Aparte de algunos poemarios como Metrópoli y El volcán herido, y ensayos como Dios, el diablo y la aventura, ha tenido éxito con novelas como Todos los sueños del mundo o La noche detenida.

En 2010 resultó gandor del Premio Fernando Lara de novela por Barrio Cero.

Invitado

David Leria

Miércoles 2 es el día de partida, 9:oo h. de la mañana, después de muchos viajes a Madrid para tramitar documentación, por fin todo preparado, carnet de pasaje, carnet de conducir internacional, cartilla de vacunación, visados, seguros, papeles en regla del vehículo, reservas de barcos, etc... llega el momento ansiado, me voyyyyy... moto a punto y ganas a tope por empezar la hazaña. Parto de Ajofrin (Toledo). Primer día llegada a barcelona para embarcar a las 22:15 dirección Civitavecchia (puerto de Roma), después me dirigiré hacia Pescara, cruzando Italia, para embarcar de nuevo dirección Split (puerto en Croacia); desde allí empezaré realmente a rodar, con siete países por delante y preparado para vivir todo tipo de experiencias...
Ler más ...

Grandes exploradores de la historia.

Destrucción de un mito.

Pedro Páez descubridor de las fuentes del Nilo.
Pedro Páez Jaramillo S.J. (Olmeda de las FuentesMadrid1564 – GorgoraEtiopía25 de mayo de 1622) fue un jesuita y misionero español del siglo XVII, recordado por haber sido el primer europeo que llegó a las fuentes del Nilo Azul en 1618.
Páez estudió en el colegio de los jesuitas en Belmonte (Cuenca), en el que conoció a un profesor y se hizo su amigo el teólogo navarroTomás de Ituren, y en la Universidad de Alcalá. Respondiendo a una vocación para la misión de Etiopía, realizó una posterior estancia en la Universidad de Coímbra y hacia 1585 partió camino de Goa.
Después de estar un año en el Colegio de S. Paulo en Goa, partió, junto al también jesuita Antonio de Montserrat hacia la misión deEtiopía. Por entonces, dicha misión se encontraba en punto muerto, 3 de los 5 misioneros anteriores habían muerto y apenas existía comunicación con la casa "madre" de Goa. El objetivo de Páez y Montserrat era reforzar el equipo de misioneros. En el puerto de Diu, sin encontrar navío alguno, ambos misioneros decidieron zarpar para Mascate (Omán), bajo dominio portugués desde 1508. Allí fueron engañados por un comerciante local que les prometió pasajes para Etiopía y al poco de dejar el puerto fueron hechos prisioneros enYemen. Seguirían siete años de cautiverio, recorriendo el desierto de Hadramaut y parte del desierto de Rub al-Jali en la península arábiga.
En 1595, fueron rescatados y volvieron a Goa, donde Montserrat murió. En 1603, Páez inició un nuevo viaje hacia Etiopía. Llegó aMassawa y posteriormente a Fremona, donde se encontraba la base jesuita. Durante este viaje, el rey le ofreció una extraña bebida, que tomó y, por lo tanto, fue el primer europeo que probó el café, que Paéz describiría después. A diferencia de su predecesor, Andrés de Oviedo, Paul. B. Henze le describe como una persona gentil, culta y considerada hacia los sentimientos de los demás.
En contacto con el emperador etíope Za Dengel, su conocimiento del amárico y el ge'ez le sirvió para convertir a Za Dengel al catolicismo y que éste decidiera abandonar la Iglesia ortodoxa etíope, a pesar de la advertencia de Páez de que no anunciase la noticia con demasiada rapidez. De hecho, cuando Za Dengel proclamó cambios en la observancia del Sabbath, Páez se retiró a Fremona, desde donde observó la guerra civil que terminó con la muerte del emperador.
La precaución del jesuita español fue muy importante para lograr la confianza del sucesor de Za Dengel, Susinios Segued III, que fue coronado emperador en 1607. Susinios dio a Páez concesiones de tierras en la península de Gorgor al norte del lago Tana, donde creó un nuevo enclave construyendo una iglesia de piedra. Finalmente Paéz, poco antes de morir, también convirtió al catolicismo a Susinios.
Páez, en unos de sus viajes con Susinios, fue el primer europeo que llegó a las fuentes del Nilo Azul, ciento cincuenta años antes de que el escocés James Bruce de Kinnaird afirmara haberlo conseguido. Acerca de este hecho, Páez dejó escrito: «Confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver el rey Ciro, el gran Alejandro y Julio César».

http://www.grandesexploradoresbbva.com/


                                          Escritores viajeros en el siglo XXI

lunes, 24 de junio de 2013

Biografía

Mariano Vara nació en Puebla de Almenara (Cuenca) en el año 1955. Comenzó su trayectoria como escritor literario escribiendo poesía y relatos cortos, para después y paralelamente a su actividad en el mundo periodístico, dedicar sus obras a la narrativa infantil y juvenil, campo en el que es autor reconocido.
“Los derechos torcidos” contiene siete historias independientes que aboran temas relacionados con la injusticia, la desigualdad y las atrocidades que continuamente se cometen contra las personas.
Pese a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hace casi medio siglo, aún hoy persisten la esclavitud, la xenofobia, el racismo, el abandono de menores....
El autor, haciéndose eco de la barbarie humana, ha querido denunciar hechos y situaciones reales de esta vida, relatándolos en este libro.
Entre otras cosas ha publicado:
• El amigo que vino del mar
• La puerta del infierno.
• Los derechos torcidos.
Próximas publicaciones:
Vidas casi paralelas, libro colectivo en homenaje a Miguel Hernández que publicará ediciones La Torre.
Tren de ida y vuelta, una autobiografía novelada sobre el poeta de Orihuela que editará Ediciones Algar.

Los derechos torcidos

Resumen
Esta obra engloba siete relatos que nos llevarán a hacer un recorrido por hechos y situaciones reales ante los que habitualmente cerramos los ojos. Son historias sobre el racismo, la desigualdad, la injusticia...
Así empieza
El día 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Organización de las Naciones Unidas, consciente de que el desconocimiento y el menosprecio de la dignidad humana han provocado y provocan actos de barbarie, consideró necesario proclamar que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

miércoles, 8 de mayo de 2013

El hombre en busca de sentido

El hombre en busca de sentido
(considerado entre los 10 libros más influyentes de la humanidad)
Escrito por el psiquiatra austriaco Viktor Frankl, publicado en Alemania en 1946. En inglés se editó con los títulos From Death-Camp to Existentialism en 1959 y Man´s Search for Meaning en 1962.

Viktor Emil Frankl explica su experiencia dentro de varios campos de concentración nazis. Esta experiencia le llevó al descubrimiento de la logoterapia.

Sinopsis: Al vivir en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda, sin nada, nos describe la forma en la que pudo sobrevivir a pesar de que todo lo había perdido, de todo lo que había visto destruir a su alrededor. Explica cómo todo lo que valía la pena se le había arrebatado. Padeció hambre, frío y brutalidades en manos de los guardias nazis. En varias ocasiones estuvo a punto de morir, así como vio la muerte a su alrededor. Sin embargo, el objetivo de Frankl es ayudar a las personas a alcanzar un temple esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades con dignidad, a través del descubrimiento de un sentido para sus vidas.

Estructura: El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera acerca de la experiencia del autor como interno en un campo de concentración. A su vez se divide en tres fases: la primera trata del internamiento en el campo, la segunda de su vida allí y la tercera fase trata de después de la liberación del campo de concentración.

En la segunda parte trata de conceptos básicos de la logoterapia, técnica psiquiátrica impulsada por el autor.
“QUIÉN TIENE UN PORQUÉ PARA VIVIR
ES CAPAZ DE SOPORTAR CUALQUIER CÓMO”

jueves, 11 de abril de 2013

Florentius


El día 23 de abril ´"Día del libro", Fernando Lallana, vecino de Cobisa, nos comentara su libro "Florentius" en el Club de lectura.
Para saber todo sobre el pincha en el enlace que te guiara hasta su página web







Ficha catalográfica
Título:Florentius / Fernando Lallana
Edición:1ª ed
Editorial:Toledo : Celya, 2012
Descripción física:281 p. ; 22 cm
Notas:En contraportada : IV Centenario el Greco
El holandés Florentius Merkel pone al descubierto la corrupción y el abuso que caracterizan el poder civil y eclesiástico de principios del siglo XVI. La caravana que acompaña a Juana de Castilla y Felipe de Austria, desde Bruselas a Toledo, para jurar como herederos de los reinos españoles, es testigo de la más valiente cruzada que un hombre ha lanzado contra la autoridad en defensa de la verdad, la justicia y la libertad...

ISBN:978-84-15359-04-3

miércoles, 10 de abril de 2013

Entrevista - Florentius el viaje de Lallana

Arranca el siglo XVI y soplan vientos de Reforma. Una caravana de 500 personas está en marcha...

Prestigioso consultor de recursos humanos pero enamorado perdidamente de la Historia, —en especial, la de los siglos XV y XVI—, el toledano Fernando Lallana lleva más de seis años viviendo su propia «aventura equinoccial», aunque su primera novela no narre una expedición al Amazonas en busca de El Dorado, ni el protagonista sea el sanguinario Lope de Aguirre. Han sido siete años de documentación, de leer muchas crónicas, de viajar, de ir tomando notas... Y ha nacido un libro: «Florentius», entre cuyas páginas se atisba el interés del autor por el pensamiento de los grandes humanistas de la época, sobre todo de Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro.
Pero no es solo rigor histórico lo que destila este libro bellamente editado por Ceyla, la editorial de Joan Gonper que ha valorado otros muchos ingredientes para darle vida impresa a un libro que muy bien podría mutar en guión cinematográfico. Porque de película es esa suntuosa caravana que acompaña a los príncipes Juana de Castilla y Felipe de Austria desde Bruselas a Toledo para jurar como herederos de los reinos españoles, y valiente «la cruzada que jamás un hombre ha lanzado contra la autoridad establecida en defensa de la verdad, la justicia y la libertad».
Después de meses de prerrogativas con los reyes españoles, en octubre de 1501 los jóvenes príncipes iniciaron un azaroso camino, encabezando una fastuosa comitiva de más de quinientos integrantes, que desde Bruselas les condujo a Toledo para el juramento en Cortes en la primavera de 1502. Pero, ¿quién es Florentius? Florentius Merkel es un holandés impregnado del pensamiento humanista de Erasmo de Rotterdam y que pone al descubierto la corrupción y el abuso que caracterizan el poder civil y eclesiástico de principios del siglo XVI, tanto en la Corte flamenca como en la española, donde reinaba sin corona la Santa Inquisición.
Florentius, según relata otro personaje, «era un hombre extraño, muy particular, pero poseía una gran personalidad y honda cultura. Era enigmático y, sin embargo, bondadoso. A pesar de sus recelos hacia los españoles, le prestó estimable ayuda en momentos difíciles...». Mientras, la caravana prosigue su camino hacia Toledo y la novela describe cada lugar, cada paraje o ciudad por el que pasa, así como la forma en que es recibida por sus moradores. El cronista oficial de aquel viaje, Antonio de Lalaing, escribió una hoja de ruta sobre la que Lallana ha hecho buena literatura de aventuras.
«Salieron de Bruselas en otoño de 1501, llegaron a Toledo en la primavera de 1502, y el 8 de mayo se celebró en la catedral el juramento en Cortes. Volvieron a Bruselas, y cuando murió Isabel la Católica tuvieron que volver ya a tomar posesión del Reino en 1504, dos años después. Era un momento muy convulso históricamente porque toda la estrategia matrimonial de los Reyes Católicos se vino abajo. Murió primero el sucesor, el príncipe Juan; y luego los siguientes en la línea sucesoria, de forma que los avatares de la historia fueron a dar la herencia a Juana, que estaba loca. Y por consorte a Felipe el Hermoso».

Personaje maltratado

El autor bucea en la vida privada de aquel matrimonio, en su problemática, en el trastorno mental de Juana y en las razones por las que aquella relación no fraguó. «El mito de loca de amor es quizás exagerado, pero sí es cierto que Juana fue utilizada por ambas cortes en su provecho, de ahí esa esquizofrenia que pudo padecer la princesa, aparte de que sufría de celos. Ha sido uno de los personajes más maltratados por la Historia; además, Felipe el Hermoso la desconsideró totalmente; también sus padres, que la inhabilitaron y la recluyeron muchos años en Tordesillas, y lo mismo hizo su hijo, Carlos V. Además, Juana no llegó a reinar porque Fernando murió de un resfriado a los pocos meses de morir Isabel la Católica», recuerda Lallana.
El editor Joan Gomper subraya ese «intrapersonaje» que constituye la caravana, una nutrida comitiva que avanza poco a poco y a través de la cual el lector va conociendo diversas aventuras. «Pasamos de Bruselas a Hendaya, entrando a España por Fuenterrabía, hasta Burgos, Valladolid y Toledo. Y dentro de esa intrahistoria vemos cómo cambia el personaje Florentius Merkel. Igual que en esas literaturas de viajes, de aventuras,vemos cómo va permutando el modelo social de una ciudad a otra». En Europa se está fraguando la Reforma y los humanistas alertan de lo que sucede, criticando la corrupción que invade los poderes civil y eclesiático... «Florentius asume todo el pensamiento de Erasmo de Rotterdam. Por ello, el argumento básico de la novela es cómo un personaje con una mente humanista, avanzado a su época, se atreve a enfrentarse, arriesgando su vida, a esa mentalidad aún medieval, rancia y oscura». Y todo termina en Toledo, cuando Florentius va subiendo al patíbulo de Zocodover...pero, mejor, lean la novela.
Maeía José Moreno.

Árbol genialógico


Claves del Renacimiento

Se entiende por Renacimiento el fenómeno cultural de la Edad Moderna que retoma los principios de la cultura clásica, actualizandola a través del Humanismo, sin renunciar a la tradicion cristiana, pero sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por una afirmación de los valores del hombre.
A la concepción estática del universo va a suceder una visión dinámica, plena de experimentaciones, que van ha cambiar el panorama del mundo.
En el aspecto artístico, el Renacimiento supone la sustitución del sistema formal del mundo gótico por otro distinto, apoyado en los modelos de la antigüedad grecoromana, que comienzan a estudiarse buscando en ellos unas definiciones "científicas" de la bellezay la armonia. La naturaleza será estudiada en sí misma, al margen de su vinculación de lo divino. Se encontrara en una ciencia nueva, la perspectiva, el modo adecuado de ru representación. El cuerpo humano desnudo será el "sumun" de las perfecciones y el objeto findamental de los artistas, como reflejo del antropocentrismo.
En Italia cristaliza antes esta nueva visión del mundo y del arte. Avanzada económica y socialmente por su organización en ciudades abiertas, y enriquecida por el comercio europeo a lo largo de toda la Edad Media, en el siglo xv madura sus forma por el contacto con los abundantisimos restos del mundo romano presente en su suelo.
A lo largo de toda la Edad Media, Italia mantuvo una supervivencia de los elementos clásicos, y dotó de una personalidad diferente a los estilos europeos (románico, gótico) que llegaron a su suelo , interpretandolos siempre con un cierto clasicismo de proporciones y espíritu es por tanto difícil fijar una fecha exacta para la aparición del Renacimiento en Italia.
Por el contrario, en el resto de Europa puede señalarse con toda precisión el momento que irrumpen las nuevas formas maduradas en Italia. Así, el Renacimiento surge al contacto con lo italiano entorno a 1490-1500, cuando en Italia ya se ha realizado mucho de lo más significativo del estilo.
José María de Azcárate Ristori.

martes, 12 de marzo de 2013

Biografia

Julio de 1959 en Gijón. Es hija del que fue catedrático de la Facultad de Filología, José Miguel Caso González, especialista en el siglo de Oro y que más tarde sería rector de la Universidad de Oviedo.

Licenciada en Geografía e Historia con la especialidad de Historia del Arte, domina varios idiomas como inglés, francés, italiano y portugués. Estudió música y danza, dirigiendo sus primeros pasos profesionales hacia el periodismo. Presenta el programa “Panorama regional” en Asturias; y entre 1985 y 1986 presenta en Televisión Española el Telediario y el programa “La Tarde”.

Ha desempeñado su labor profesional en medios como TVE, Cadena SER, Radio Nacional de España; así como en diversas instituciones culturales como la Fundación Príncipe de Asturias y el Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII vinculado a la Universidad de Oviedo.Aunque sin abandonar del todo el periodismo, decide dedicarse a la literatura, alternando la narrativa con ensayos históricos.

En la biografía de Ángeles Caso vemos una fecunda labor que se percibe en su bibliografía. En 1988 escribe la Guía “Asturias desde la noche”, “Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría o el hada", en 1993 y que es una biografía de Sissi, emperatiz de Austria-Hungría. Fue finalista del Premio Planeta con su obra “El peso de las sombras” en 1994, frente a todo un premio Nobel, Camilo José Cela, que se alzó con el premio por "La cruz de San Andrés". Sin embargo, comercialmente se invirtieron los términos y la obra de Caso vendió mucho más que la ganadora.
Escribe el cuento “El inmortal”, 1996; la novela “el mundo visto desde el cielo”, en 1997; “El resto de la vida”, novela, en 1998; “El verano de Lucky”, novela, en 1999; también en 1999 los cuentos “La trompa de los monos” y “La alegría de vivir”; en 2000 obtuvo el premio Fernando Lara con su obra “Un largo silencio”; en 2001 escribe una biografía de Verdi “Giuseppe Verdi, la intensa vida de un genio”; en 2005 el ensayo “Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras”.
Su novela “Contra el viento” fue Ganadora del LVIII Premio Planeta 2009. En ella la autora escribe sobre una mujer inmigrante en tono autobiográfico. El malagueño Emilio Calderón queda finalista con "La bailarina y el inglés", una obra ambientada en 1944 y protagonizada por una bailarina y un jefe de policía, durante los coletazos últimos del imperio británico en La India.

Resumen

La prosa siempre fluida y envolvente de Ángeles Caso (Gijón, 1959) nos ofrece en “Contra el viento” (Planeta, 2009), la historia de una mujer valiente, capaz de levantarse una y otra vez de la adversidad a pesar de que las cartas que le ha dado la vida no son muy buenas.
Sao en una joven de Cabo Verde cuya historia se despliega ante nosotros desde su madre y abuela para darnos un cuadro completo de cuáles eran las circunstancias de la llegada al mundo de esta mujer. La vida no fue fácil para su madre Carlina que se quedó embarazada de ella contra su voluntad. Pero esas adversidades parecen configurar la voluntad férrea de sao que no se rendirá ante la vida tan dura que la tocará vivir.
Decide estudiar con ahínco y la confianza de su maestra doña Natercia en ella le hace sobresalir, la hace soñar con la posibilidad de ir a Europa a buscarse la vida y cumplir sus sueños. Pero las circunstancias vuelven a cerrarle la puerta pero ella no se desanima. Entonces comienza a trabajar para doña Benvinda que le ofrece una oportunidad prestándole el dinero para que se vaya a Europa a buscar sus sueños. En pocos meses arregla todo y se marcha a Portugal.
Allí tampoco le sonríe la vida y pronto se enfrentará al racismo y las deudas de su madre y las contraídas con Jovita hacen que su economía se vaya resintiendo. Intentan a abusar de ella, la insultan. Su perspectiva inocente de la vida da un vuelco amargo cuando la realidad la confronta con sus crueldades.
Conoce a un hombre, Bigador, del cual se enamora y con el cual tiene un hijo. Pero el buen hombre cambia para convertirse en un tipo amargado y violento. De aquí en adelante no podemos seguir contando pero podemos adelantarles que la protagonista de esta historia, superará también la prueba más dura. No dejen de seguirla hasta el final.
Historia de amistad entre mujeres, de heroísmos domésticos tantas veces anónimos, contra el viento, nos regala una historia conmovedora que nos recuerda “Una vida menos ordinaria” (Ediciones Escalera, 2009) que ya reseñamos aquí y les volvemos a recomendar. Por que las historias de superación de mujeres del tercer mundo están hechas de los mismos ingredientes: familias rotas, abusos, falta de recursos y de medios para estudiar, y el apoyo muchas veces cuando menos uno lo espera.
Técnicamente diremos que la primera parte que describe a la mujer española con la cual después trabajará Sao da para otra novela y en algún momento se puede antojar que sobra en el relato de la vida de esta mujer caboverdiana que por sí solo hace que desaparezca de nuestra memoria la otra mujer. Bien trabada, muy bien ambientada, a esta mujer española Ángeles Caso debe rescatarla para otra historia porque la de ella no es menos intensa que la de Sao.
En Sao, tenemos un ejemplo más de superación a pesar de la adversidad, de juego constante con las cartas que nos han tocado. y es que a pesar de ser malas podemos remediarlo, podemos seguir jugando. Al final esta mujer de armas tomar no sólo es ejemplo para la española sino para todos, sobre todo en estos momentos en los que es muy fácil culpar a los demás de lo que nos pasa y quedarnos de brazos cruzados rumiando nuestra tristeza.
Esta novela conmovedora nos animará, nos hablará al corazón pero sobre todo nos dará un asidero, nos pondrá en perspectiva y nos dejará un buen sabor de boca en el paladar literario.

presentación diapositivas

Mujer

jueves, 7 de febrero de 2013

Un Mundo feliz

Argumento
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

capítulos 1–6

Los dos personajes (cuyos nombres hacen alusión al soviético Lenin y al padre del comunismo Karl Marx) presentan puntos de vista opuestos de esta sociedad. Lenina es la perfecta ciudadana, feliz y "neumática", conforme con su comportamiento, cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con cuantos hombres le sea posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de pensamiento; ella no reconoce su amor por el "Salvaje", como un conflicto emocional con su acondicionamiento.

Por oposición, Bernard Marx tiene algo del forastero, intelectualmente más listo que los demás (alfa-plus) -su inteligencia hace que no responda al condicionamiento-pero físicamente es más pequeño que el Alfa promedio, se enfrenta (o al menos cree enfrentarse) a problemas sociales incluyendo el rechazo social por parte de las mujeres de su casta y falta de respeto por parte de las castas inferiores. Como resultado, se ha convertido en un inadaptado social, avergonzado cuando trata de propiciar citas con mujeres, desinteresado por los deportes, prefiere ser miserable que tomar soma y a menudo expresa opiniones de inconformismo. El comportamiento inaceptable de Bernard lo mete en problemas con su jefe, el Director del Laboratorio de incubación y Acondicionamiento. Sin embargo, Bernard obtiene permiso para visitar la Reserva Salvaje, donde lleva a Lenina.

capítulos 7–9

La segunda mitad de la novela comienza con la visita a la reserva. Es aquí donde se presenta el otro protagonista principal de la novela. John el Salvaje es el hijo de dos ciudadanos del Mundo Feliz (es el resultado de un error accidental en el método anticonceptivo). Pronto se verá que su padre no es otro que el jefe de Bernard; éste estaba de visita en la reserva cuando su madre se perdió; quedándose allí sola, dio a luz a John. Él creció con el estilo de vida de la tribu de los zuñi (indios Pueblo, poblaciones sedentarias que habitan en el sudoeste de los Estados Unidos), y su religión, que es una mezcla entre creencias zuñi y cristianas. Sin embargo, también recibe la influencia de la educación que le da su madre (quien le enseñó a leer) y del descubrimiento de las obras de William Shakespeare. El choque cultural que resulta cuando el "salvaje" es llevado a la sociedad del "Mundo Feliz", como lo llama inicialmente, provee un conducto para que Huxley compare los valores de la sociedad con los nuestros y señala los mayores defectos de la sociedad del Mundo Feliz.
El punto clave de carácter moral del libro gira alrededor de dos problemas diametralmente opuestos. El primero, y el más obvio, es que para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional. Los ciudadanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es artificial y "sin alma". En una escena crucial discute con otro personaje, el Interventor Mundial de Europa Occidental Mustafá Mond, sobre el hecho de que el dolor y la angustia son parte tan necesaria de la vida como la alegría, y que sin ellos, poniéndolo en perspectiva, la alegría pierde significado alguno.
El segundo problema presentado en la novela es que la libertad de elección, la inhibición de la expresión emocional y la búsqueda de ideas intelectuales resultan en la ausencia de la felicidad. Este problema se muestra en principio a través del personaje de Bernard, pero también a través del comportamiento de John en las fases finales de la novela. Incapaz de suprimir por completo su deseo hacia Lenina, que considera inmoral, y preso del remordimiento por ser incapaz de expresar su dolor ante la muerte de su madre, busca aislarse de la sociedad.

capítulos 10–18

En el último capítulo, Bernard Marx y su amigo Helmholtz Watson van al exilio en las islas, pero no se le permite al Salvaje ir con ellos. En cambio, encuentra un viejo faro en la zona rural de Inglaterra y se establece allí. Intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño, incluyendo un régimen de mortificación de la carne y autoflagelación. Desafortunadamente, al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los paparazzi. Finalmente, después de un video de él autoflagelándose, los visitantes llegan en mayores cantidades, entre ellos Lenina, y sucumbe a una orgía de sexo y soma. La mañana siguiente, presionado por el dolor, el remordimiento y la desesperación, se suicida.
En otros temas, el libro ataca la producción del ensamblaje en línea como humillante, la liberación de la moral sexual calificándola como una afrenta contra el amor y la familia, el uso de eslogans, el concepto de un gobierno centralizado, y el uso de la ciencia para controlar los pensamientos y acciones de la gente. Huxley ataca a la sociedad consumista y capitalista: en la novela, el fundador legendario de la sociedad fue Henry Ford, el desarrollador de autos creador del sistema de la línea de montaje, de hecho Ford es el dios de esta sociedad. La letra T (una referencia al Modelo T de Ford) ha reemplazado la Cruz cristiana como un símbolo casi religioso.
El título del libro es una cita de Miranda en el acto V de la obra La Tempestad de Shakespeare, cuando ella conoce por primera vez otra gente diferente a su padre. John el Salvaje es un fuerte fanático de Shakespeare, el cual lo ubica en un rango superior a la mayoría de la distópica humanidad de Huxley. Al igual que la mayoría del pasado artístico y logros culturales, las obras de Shakespeare son archivadas y desconocidas en esta sociedad, excepto por los controladores mundiales.

Biografía

Aldous Leonard Huxley, (Godalming, 1894 - Los Ángeles, 1963) Novelista y ensayista inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Se educó en una familia de sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y en 1942 publicó un libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915) y trabajó para la célebre revista Athenaeum y como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.
Sus primeras publicaciones fueron colecciones de versos, entre ellos The Burning Wheel (1916), Jonah (1917) y Leda (1920). De su prosa, la primera entrega fue Limbo (1920) y prosiguió con cuentos como los de La envoltura humana (1922). Ya en 1921 publicó su primera novela, Los escándalos de Crome, crítica mordaz de los ambientes intelectuales. Viajó constantemente con su esposa, tanto por Europa como por Estados Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus obras notables, Contrapunto (1928), en la cual despliega su solidez intelectual y las técnicas novedosas del arte de la novela.
En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno de los que lo hizo más conocido: una ficción futurista de carácter visionario y pesimista de una sociedad regida por un sistema de castas, y donde imagina una sustancia o droga llamada soma, utilizada con fines totalitarios. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de carácter autobiográfico, en el que desarrolló la contraposición entre intelecto y sexo.
Tras ello comenzó su "época mística"; en 1941 se acercó a la literatura religiosa de la India, tuvo contactos con La Sociedad Vedanta de Los Ángeles y colaboró en la revista Vedanta and the West hasta 1960. En 1944 publicó El Tiempo debe detenerse, inspirada por El Libro Tibetano de los muertos, y en 1946 una colección comentada de textos místicos de todos los tiempos, La filosofía perenne, libro que ha ejercido influencia por el punto de vista tan abierto adoptado para sustentar la idea de lo sagrado; aquí contrapuso la espiritualidad mística a la técnica y pragmatismo modernos.

Apuntes

Antes de leer.

BOKANOVSKIFICACIÓN: fabricación en serie de seres humanos, consiste en la detección durante el desarrollo del óvulo, para así ser controlado. Éste, finalmente, reacciona dando brotes, es decir, que se multiplica por 72. Tenía como límite 96 brotes.

TÉCNICA DE POSPNAP: técnica que acelera el proceso de madurez de la bokanovskificación (11.000 hermanos en sólo 2 años).

Se obtienen grupos de mellizos idénticos, y así destinarlos a trabajos similares.

JUNIO 1996: oveja Dolly, técnica de transferencia nuclear (célula mamaria de oveja de 6 años).

CLON: organismo que deriva de otro a través de un proceso de reproducción asexual.

Relativamente sencillo extraer un embrión en la 2ª ó 3ª división del cigoto, dividirlo, e implantar cada una de las partes por separado en un nuevo útero (fecundación artificial).

USA: clonación por fragmentación del 1º simio, un macaco llamado Tetra, creado a partir de un embrión en 4 trozos a partir de cuáles se han desarrollado 4 embriones idénticos, que luego se introdujeron en el útero de la hembra que se encargó de llevar a término la gestación.

Se extrae el núcleo de un óvulo, también se extrae el núcleo de la célula del organismo que se desea duplicar y se inyecta en dicho óvulo. La división del mismo produce  su vez la división del núcleo, lo que a su vez permite conseguir un buen número de copias del organismo original.

La clonación por fragmentación produce copias idénticas al original. En la transferencia nuclear no son idénticos.

Para crear la oveja Dolly hicieron falta 277 intentos de clonación, sólo 29 formaron embriones, y de estos 1 viable. Es importante el % de malformaciones, tasa de mortandad en el nacimiento.
Edad de los cromosomas Dolly no de 3 años, cuando murió, sino de 9 años, por lo tanto, hay dudas sobre el proceso de envejecimiento precoz.

Un mundo feliz: proceso de clonación por fragmentación permite decantar hasta 96 clones absolutamente idénticos de cada cigoto conseguido por fetilización in vitro.

La bokanovskificación está en la base de la estructura de clases de la sociedad de la novela: Los doble alfas, la élite de la sociedad, proceden de un sólo óvulo, mientras que los epsilón, la casta más baja, proceden de las mayores divisiones del proceso descrito.


ADN: no determinado su estructura hasta 1953 y son Watson y Crick, quienes lo consiguen, ni se había ligado los ácidos nucleicos a la transmisión genética (1943), sí que se sabía que algo en los cromosomas era el responsable de la herencia genética (Thomas Hunt Morgan, 1910).

Griffith había apuntado hacia el ADN en experimentos de transformación bacteriana en 1928.

En cuanto a la bokanovskificación, se basa en experimentos de los embriólogos de la época, como Hans Spemann (se supone aportación especulativa de Haldane), que habían conseguido producir salamandras completas a partir de embriones separados tras la 1ª división (la técnica se conoce actualmente como embryosplitting y es mucho más complicada en mamíferos, aunque cuenta con algunos éxitos como el mono Tetra).

Biotecnología, se inicia tras conocimiento completo del ADN:
  - Tecnología del ADN recombinante, que permite la transferencia de genes a bacterias
  - Terapia génica
  - Organismos transgénicos: animales y vegetales

Proyecto Genoma Humano, con la localización de todos los genes.
Genoma Humano: Patrimonio de la Humanidad (1997)


FORLANDIA: Henry Ford compra 10.000Km en la selva amazónica, construye una ciudad con avenidas, hospital, campo de Golf, casas de estilo americano. En la Década de 1920, tratando de romper el Dominio Europeo de la industria del caucho, Henry Ford y Imagino Creo desde cero Un Nuevo Mundo corporativo en Sudamérica:. Forlandia, Ford Motor Company construyó, Entre el bosque amazónico , Modernas fábricas inspiradas en los Principios del fordismo e intentos de suburbios Hechos a imagen y semejanza de Su gestora ideal, Una forma de fordismo sociales Estadounidense genuionamente. El ORDENADO y Jerárquico fordismo trato de abrirse camino en Un Nuevo Mundo.


CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO: (1927). El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, o modelo estímulo-respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.
El perro de Pavlov: Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica.

HIPNOPEDIA: El vocablo hipnopedia hace referencia al aprendizaje mnémico que se verifica durante el sueño con la ayuda de instrumentos que reproducen ciertos contenidos sin despertar a la persona. En otras palabras, será el aprendizaje subliminal nocturno

TEORIAS MALTHUSIANAS (1798).La población aumenta en progresión geométrica mientras que los alimentos solo en progresión aritmética.
En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año.

EL MITO DEL BUEN SALVAJE: Aparece en la obra cumbre de Rouseau “El contrato social”. El hombre tiene una bondad innata. “Emilo o la pedagogía” Emilio, que es educado en libertad y alejado de la influencia negativa de la sociedad que le rodea,

ALDOUS HUXLEY. Procede de una familia con grandes biólogos: el abuelo, Thomas Henry Huxley, sus hermanos Julian y Andrew, éste último fue premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1963.
Escribe Mundo Feliz como respuesta a "Hombres como Dioses", utopía por H.G. Wells en 1923.
La novela se desarrolla en 2540 ó 632 después de Ford. Inspirado en la cadena de montaje para producción del modelo T por Henry Ford, 20 años antes, considerando una deshumanización de la sociedad.
A. Huxley encuentra como tendencias negativas en la sociedad:
   - Condiciones de los trabajadores (revolución industrial)
   - Promiscuidad sexual.
   - Impulso de la sociedad de consumo (soma como la goma de mascar  de los americanos).
  
A partir de 1937 se traslada a California, se hace firme defensor de las drogas psicodélicas.

Huxley escribe la novela 31 años de que el genético J.B.S Haldara acuñara el término, con el significado que hoy en día le damos en la conferencia "Posiblidad biológicas futuras de la especie humana", 20 años antes del éxito experimental de duplicación artificial en renacuajos, 65 años antes de la oveja Dolly.

El sistema propuesto por Huxley se conoce en la actualidad como la técnica del "Embryosplitting", usada en el año 2000, por ejemplo para obtener el 1º clon de primate, la mona Tetra (aunque con una eficacia muy inferior a la bokanovskificación, su uso en ganadería es relativamente común.

El secreto de su clarividencia, puede residir en su familia y amistad personal con V.B.S Haldane (genista), éste último publica en 1923 un ensayo "Daedalus or sicience abd the future" (habla de úteros artificiales).